Datos del mercado de sistemas de reservas para restaurantes en Estados Unidos

Mercado de Reservas y Gestión de Mesas para Restaurantes (EE. UU., 2020–2025)
El mercado estadounidense de plataformas de reservas y gestión de mesas para restaurantes de servicio completo y restaurantes informales (casual dining) se volvió cada vez más competitivo entre 2020 y 2025. A mediados de 2024, aproximadamente el 19% de los restaurantes con servicio a mesa en EE. UU. estaban usando un sistema de reservas online o de lista de espera, frente a solo el 13% en 2022. Este crecimiento se dio a pesar de una caída global en el número de locales tras la pandemia, ya que los operadores recurrieron a la tecnología para mejorar la eficiencia y gestionar la demanda acumulada de comensales. Un puñado de plataformas principales domina este segmento —notablemente OpenTable, Yelp Guest Manager, Resy, Tock, SevenRooms, Toast (Toast Tables) y Wisely (ahora parte de Olo)—, representando más del 95% de los restaurantes en EE. UU. que usan software de reservas online. Las docenas de proveedores más pequeños restantes constituyen solo alrededor del 5% del mercado.
Cuota de mercado de las principales plataformas de reservas/lista de espera online en EE. UU. por número de restaurantes (julio de 2024). OpenTable sigue siendo el líder con ~46%, mientras que la plataforma de Yelp subió a ~14% tras 2022. El nuevo participante Toast ya captó ~5% en su primer año. (Fuente: análisis de LinkedIn de Ekaterina Dyus)
Para comparar escala, la tabla siguiente resume la huella aproximada en EE. UU. de cada plataforma (número de restaurantes asociados y cuota de mercado), a 2024:
Plataforma | Restaurantes aproximados en EE. UU. (2024) | Cuota de mercado en EE. UU. | Propiedad |
---|---|---|---|
OpenTable | ~28,500 | 46% | Booking Holdings (Priceline) |
Yelp Guest Manager (Reservas & Lista de espera) | ~8,800 (≈4,400 usan reservas) | 14% | Yelp, Inc. (independiente) |
Resy | ~7,500 (de ~16,000 global) | 12% | American Express |
Tock | ~4,400 (de ~7,000 global) | 7% | American Express (2024) |
Wisely (Olo) | ~4,300 | 7% | Olo, Inc. |
Toast Tables | ~3,000+ (lanzado 2023) | 5% | Toast, Inc. |
SevenRooms | ~2,100 (de ~10,000+ global) | 3% | DoorDash (acuerdo mayo 2025) |
Otras plataformas (cola larga) | ~3,000 (combinadas) | ≈5% | (Muchos proveedores pequeños) |
Nota: La cuota de mercado se mide como el porcentaje de restaurantes en EE. UU. que usan un sistema de reservas/lista de espera online y que están en cada plataforma (a mediados de 2024).
A continuación se presenta un análisis detallado de cada plataforma principal, cubriendo su presencia en el mercado, fortalezas, debilidades, zonas geográficas de mayor implantación y tendencias notables desde 2020 hasta 2025:
OpenTable
Cuota de mercado y escala: OpenTable es el líder histórico en reservas online para restaurantes. A principios de 2024, daba servicio a más de 55,000 restaurantes a nivel mundial, incluidos aproximadamente ~28k en EE. UU. (alrededor del 46% de los restaurantes estadounidenses que usan software de reservas). A pesar de la llegada de nuevos competidores, OpenTable nunca perdió la primera posición en número total de usuarios: en 2020 todavía contaba con aproximadamente 60,000 restaurantes frente a 20,000 de Resy a nivel mundial. Entre 2022 y 2024 su participación bajó ligeramente (de ~51% a 46%) a medida que crecían los rivales, pero OpenTable sigue siendo la opción por defecto para muchos establecimientos.
Fortalezas:
- Red masiva de comensales: El mayor activo de OpenTable es su enorme base de usuarios y la visibilidad en el mercado. Conecta a millones de comensales con restaurantes, afirmando sentar a más de 1.000 millones de personas al año (a 2022). Los restaurantes en OpenTable ganan exposición a través de su popular app/sitio web para consumidores, además de la integración en Google Search/Maps y otros sitios de viajes, lo que genera un alto volumen de reservas.
- Funcionalidades completas y tecnología mejorada: Fundada en 1998, OpenTable acumula décadas de desarrollo de producto. Bajo la dirección de la CEO Debby Soo (desde 2020) se modernizó de forma notable: añadió funciones de lista de espera/notificaciones (para avisar a los comensales sobre huecos) y un programa “Icons” para destacar restaurantes top. También actualizó su back-end (dejando el antiguo sistema local de terminales por una plataforma en la nube) y mejoró las integraciones, permitiendo a grupos de restaurantes compartir datos de clientes entre locales.
- Precios flexibles e incentivos: Históricamente caro, OpenTable introdujo nuevos planes de precio para alinearse mejor con la competencia entre 2021–2022. Pasó de un modelo estricto de tarifa por cubierto a planes por niveles (Basic, Core, Pro a ~$149/$299/$499 mensuales) con tarifas por comensal más bajas o nulas. Además, OpenTable no ha dudado en atraer a restaurantes emblemáticos con incentivos económicos. En 2023 se asoció con Visa para ofrecer bonificaciones en efectivo a restaurantes por cambiarse y para reservar mesas para titulares de tarjetas premium. Esto siguió una estrategia similar de American Express con Resy (ver sección de Resy).
- Amplias integraciones: Como parte de Booking Holdings, OpenTable se beneficia de la integración con plataformas de viajes (Booking.com, Kayak, etc.) y soporta conectividad con POS/TPV, integraciones vía API y reservas omnicanal (widgets para web, enlaces desde redes sociales, etc.). Abarca desde alta cocina hasta locales informales, siendo un sistema todo-en-uno para distintos tipos de restaurantes.
Debilidades:
- Alto coste (histórico): Durante mucho tiempo OpenTable cobró a los restaurantes una cuota mensual de $249+ más ~$1 por comensal sentado a través del sitio de OpenTable. Muchos operadores consideraban las tarifas por cubierto “exorbitantes”. Aunque los precios ahora son más flexibles, el coste sigue siendo un factor, sobre todo para restaurantes pequeños que pueden preferir soluciones de tarifa plana o más económicas.
- Propiedad de los datos y marketing: Al intermediar el proceso de reserva, OpenTable históricamente dio acceso limitado a la información de contacto de clientes y a los datos para marketing directo. Algunos sentían que OpenTable “poseía” la relación con el cliente. Esto ha mejorado (los restaurantes ahora obtienen el consentimiento por email de los comensales a través de OpenTable), pero competidores como SevenRooms presumen de ofrecer control total sobre los datos de los clientes.
- Percepción y retraso en innovación: A finales de la década de 2010, OpenTable se ganó la reputación de «un dinosaurio» con “tecnología anticuada” y soporte poco entusiasta. Se le veía como poco moderno frente a apps más nuevas. Algunos restaurantes de moda dejaron OpenTable entre 2015–2019 por plataformas más actuales. Aunque OpenTable ha renovado su tecnología y servicio desde entonces, aún lucha por quitarse la etiqueta de clásico/antiguo. En contraste, Resy se ganó caché como la alternativa moderna en ese periodo.
- Competencia por locales de tendencia: Muchos restaurantes nuevos y mediáticos (especialmente en NYC y LA) evitan inicialmente OpenTable y optan por Resy o Tock para reforzar una imagen “cool”. OpenTable ha tenido que combatir esto con nuevas funcionalidades y acciones comerciales, pero todavía sorprende cuando un local muy hypeado elige OpenTable. En ciertas escenas (p. ej. Brooklyn), OpenTable perdió terreno frente a Resy a principios de los años 2020.
Presencia geográfica: OpenTable tiene penetración a nivel nacional. Mantiene la posición #1 en cuota de mercado en 13 de las 15 principales ciudades de EE. UU. Su red es fuerte en grandes áreas metropolitanas como Nueva York (Manhattan), donde está empatada en el primer puesto, y domina en la mayoría de las demás (Chicago, Los Ángeles, etc.). Incluso en ciudades muy centradas en la gastronomía donde los competidores crecieron (p. ej. San Francisco, Nueva Orleans), OpenTable ha mantenido una gran base instalada de restaurantes clásicos y consolidados. Dicho esto, sí perdió algo de cuota en locales que marcan tendencia: por ejemplo, Brooklyn (NY), Resy ahora lidera con ~53% de los restaurantes con reservas online, y la cuota de OpenTable en San Diego cayó ~12 puntos porcentuales a medida que otros (sobre todo Yelp) ganaron terreno. En términos generales, la presencia de OpenTable es la más amplia de todas las plataformas —desde las grandes ciudades hasta mercados más pequeños— gracias a su larga trayectoria y a una marca fuerte entre una amplia gama de comensales.
Tendencias (2020–2025): OpenTable sufrió con fuerza en 2020 por los confinamientos de la pandemia, cuando el comedor presencial se desplomó. (En un momento de la primavera de 2020, los datos de OpenTable mostraron que las reservas en EE. UU. bajaron ~100% interanual). En respuesta, OpenTable eximió temporalmente de comisiones y añadió funciones relacionadas con la seguridad COVID, como etiquetar las políticas de vacunación o de distanciamiento de los restaurantes. A medida que la restauración se recuperó en 2021–2022, las reservas repuntaron e incluso superaron los niveles previos a la pandemia en muchas regiones. Durante ese período, sin embargo, muchos restaurantes reeval uaron su stack tecnológico, y OpenTable perdió algunos clientes frente a competidores más baratos o más ágiles. Esto llevó a la dirección de OpenTable a poner en marcha una campaña agresiva de captación en 2022–2023: desplegar nuevos niveles de precios, mejorar el producto y reclutar activamente de vuelta a locales de alto perfil. Para 2023–2024, esta estrategia dio frutos: varios restaurantes aclamados (p. ej. Estela, Altro Paradiso, Win Son en Nueva York) volvieron a OpenTable desde Resy. OpenTable también atrajo nuevos hotspots que “normalmente se asumiría que estarían en Resy” —lo que indica una competitividad recuperada. Además, OpenTable se asoció con Visa en 2024 para replicar el beneficio de Amex en Resy, pagando a ciertos restaurantes por reservar mesas para titulares de tarjetas Visa Infinite. Todas estas acciones sugieren que OpenTable ha estado “recuperando su estatus” entre los que marcan tendencia para 2025, mientras sigue siendo la plataforma de referencia para miles de restaurantes convencionales. Con American Express ahora propietaria de dos rivales importantes (Resy y Tock), la matriz de OpenTable (Booking Holdings) probablemente seguirá invirtiendo en OpenTable para defender su liderazgo en los próximos años.
Resy
Cuota de mercado y alcance: Resy surgió en 2014 como un competidor emergente frente a OpenTable, y para 2019 se había consolidado como la segunda mayor plataforma de reservas en EE. UU. American Express adquirió Resy en 2019, lo que impulsó aún más su crecimiento. A principios de 2023, Resy listaba alrededor de 16,000 restaurantes a nivel mundial —lo que la convertía en el servicio de reservas privado más grande en EE. UU.— con la gran mayoría de esos restaurantes en Estados Unidos. A mediados de 2024 la huella de Resy en EE. UU. era de aproximadamente 7,000–8,000 restaurantes (alrededor de 12% de cuota del mercado de reservas online en EE. UU.). Esta cuota en realidad bajó desde ~16% en 2022 porque, aunque Resy siguió sumando restaurantes, rivales como Yelp y Toast crecieron más rápido. En términos absolutos la red de Resy ha crecido: por ejemplo, en Ciudad de Nueva York más Brooklyn aumentó un 11% en 1,5 años, hasta 1,637 restaurantes en 2024. Pero la cuota relativa de mercado cayó ligeramente a medida que se ampliaba el conjunto total de restaurantes que adoptan tecnología. Resy sigue siendo un sólido número 2 o 3 en muchos mercados y es especialmente prominente en el segmento de alta cocina.
Fortalezas:
- “Cool” Brand & Diner Loyalty: Resy se forjó una reputación asociándose con restaurantes que marcan tendencia. Se enfocó en “los nuevos locales más punteros” y ofrecía una herramienta moderna que transmitía cierto caché. A mediados de la década de 2010, estar en Resy señalaba que un restaurante era moderno o exclusivo — “era muy importante en el downtown de Nueva York que estuvieras en Resy,” como señaló el copropietario de un grupo de hostelería. Esto cultivó una base de usuarios foodies muy activos que ahora suelen decir “Haré una Resy” como término genérico para reservar mesa. El capital cultural de la plataforma es un activo importante, sobre todo en ciudades como Nueva York y Los Ángeles, donde nacen las tendencias gastronómicas. American Express ha reforzado esa imagen integrando Resy con los beneficios de Amex para comer (p. ej. “Global Dining Access” para titulares Platinum/Centurion, que obtienen reservas prioritarias en restaurantes selectos de Resy). Esta exclusividad hace que Resy sea especialmente atractiva para comensales de alto poder adquisitivo y para los restaurantes que los buscan.
- Flat Pricing & Restaurant-Friendly Model: A diferencia de los cargos por cubierto de OpenTable, Resy ha usado mayoritariamente un modelo de tarifa SaaS mensual fija, que muchos restaurantes prefieren por la certidumbre en los costos. (En un momento la tarifa de Resy fue de aproximadamente $189/mes frente a las $249 + tarifas por cubierto de OpenTable.) Resy no cobra a los comensales por reservar en condiciones normales (su modelo inicial de vender reservas por una tarifa fue rápidamente abandonado). Los restaurantes también mantienen el control de su inventario de reservas: el sistema de Resy es web-based y accesible desde iPads, un avance respecto al antiguo sistema de terminal único de OpenTable. En conjunto, Resy se posicionó como “una herramienta moderna y fácil de usar para gestionar la demanda de reservas,” construida por gente que entendía las necesidades de los restaurantes.
- Feature Set & Events: Resy introdujo funcionalidades populares como “Notify” (que permite notificar a los clientes en lista de espera cuando hay huecos), función muy elogiada y luego emulada por OpenTable. Además aprovecha el respaldo de Amex para organizar eventos y promociones especiales — por ejemplo, Resy ha organizado festivales gastronómicos, cenas colaborativas entre chefs y catas exclusivas para socios. Este marketing basado en eventos eleva la visibilidad de Resy y aporta valor añadido a los restaurantes asociados (que obtienen exposición a través de los contenidos de Resy y sus alianzas mediáticas).
- Focused Partnerships: Resy se integra con las plataformas que importan a sus usuarios objetivo. Cuenta con API e integraciones con POS (p. ej. puede integrarse con Toast POS y otros para el estado de las mesas). También colabora con Instagram (permitiendo botones de “Reservar” en los perfiles de restaurantes en IG) y fue socio temprano del programa Google’s Reserve, de modo que los restaurantes en Resy se pueden reservar directamente desde Google Search/Maps (un canal vital). La pertenencia de Resy a Amex también le da acceso a la maquinaria de marketing de Amex y a su base de clientes de alto poder adquisitivo.
Debilidades:
- Red más pequeña (descubrimiento): La red de comensales de Resy, aunque muy comprometida, es más reducida que la audiencia general de OpenTable. Los restaurantes en Resy pueden recibir menos vistas totales de comensales ocasionales o turistas. Un propietario observó que Yelp tiene más reconocimiento de nombre entre los visitantes de fuera de la ciudad que Resy. Por tanto, un restaurante que dependa del tráfico turístico quizá no se beneficie de Resy tanto como de Yelp u OpenTable. La base de usuarios de Resy tiende a ser comensales urbanos “al tanto”, lo que puede ser una limitación para obtener exposición masiva.
- Percepción de ralentización tras Amex: Tras la compra por American Express, algunos profesionales del sector sienten que el ritmo de innovación de la plataforma se frenó. Hay quejas como “el producto de Resy se ha vuelto increíblemente malo desde que Amex lo adquirió… sin innovación, con más fallos”, según el dueño de un grupo de restaurantes conocido. Un responsable de IT en restauración también señaló una “clara línea en la arena” después del acuerdo con Amex, momento en que el desarrollo de nuevas funciones pareció pararse. Aunque Amex aportó estabilidad financiera y alcance, puede que haya reorientado el foco de Resy desde la innovación ágil hacia la integración de beneficios para tarjetahabientes. Resy también sufrió un par de incidencias y caídas de mucha visibilidad en los últimos años que molestaron a los restaurantes (por ejemplo, una caída en septiembre de 2021 que interrumpió reservas en NYC). Estos problemas dan a los competidores una apertura para reivindicar mayor fiabilidad o mejor soporte.
- Presencia limitada fuera de EE. UU.: Resy está muy centrada en Estados Unidos. Su presencia internacional es relativamente reducida (tiene cierta presencia en ciudades como Londres, y Amex ha llevado algunas funciones de Resy al extranjero, pero no es ni de lejos tan global como OpenTable o SevenRooms). Esto importa si un grupo de restaurantes necesita una solución multi-país o si los viajeros internacionales esperan la misma app (por ejemplo, OpenTable y TheFork dominan Europa).
- Menos adecuada para grandes empresas: Aunque muchos restaurantes independientes y pequeños grupos adoran Resy, algunas cadenas muy grandes o hoteles pueden echar en falta funciones empresariales avanzadas o preferir plataformas como SevenRooms (por su CRM avanzado) o Wisely (por integraciones con apps de fidelidad). El punto fuerte de Resy son los restaurantes independientes y los grupos pequeños; se usa menos en, por ejemplo, grandes cadenas de casual dining o complejos turísticos y casinos.
Fortalezas geográficas: La influencia de Resy es más fuerte en los grandes centros urbanos gastronómicos, especialmente Nueva York. En Nueva York, Resy compite mano a mano con OpenTable: se “comparten la posición de liderazgo” en Manhattan y Resy domina en Brooklyn con un 53% de cuota. Esto refleja que muchos de los restaurantes más mediáticos y con más tirón de NYC son clientes de Resy. Resy también tiene mucha presencia en Los Ángeles (172 restaurantes en la ciudad de LA para 2024, +20% desde 2022) y Miami (donde creció un 39% hasta 78 restaurantes en 2024). Otros nichos de fortaleza incluyen el Área de la Bahía de San Francisco, Washington D.C., Chicago, Austin y Nueva Orleans: en esencia, ciudades food-savvy y escenas gastronómicas de tendencia. Dicho esto, Resy ha ampliado su base desde la pandemia: ahora incluye más restaurantes de barrio e incluso algunos bares que antes de 2020 no tomaban reservas. Esto indica la expansión de Resy desde locales exclusivamente de alta gama hacia espacios locales más informales. Aun así, su marca resuena más en las grandes metrópolis costeras. Resy tiene relativamente menos clientes en ciudades pequeñas o mercados menos guiados por tendencias, donde OpenTable o Yelp pueden dominar. Cabe destacar que Brooklyn es un mercado vitrina para Resy (muchos restaurantes de nueva ola allí eligen Resy primero), y Nueva York en general suele considerarse el mercado de reservas más competitivo —uno que Resy ha “ganado” en términos de presencia cultural.
Tendencias (2020–2025): Resy afrontó tanto retos como oportunidades durante la pandemia. Por un lado, el aumento de la demanda de reservas (incluso en bares y locales de casual dining) tras 2020 jugó a favor de Resy. Con comensales ahora obligados a reservar con antelación en muchos sitios debido a límites de aforo, Resy se volvió una app aún más indispensable para la clientela urbana. El término “Resy culture” despegó en NYC, con gente actualizando obsesivamente para conseguir huecos e incluso participando en “drops” de reservas y en reventas/intercambios, casi como la reventa de entradas. Ese uso intenso elevó el perfil de Resy. American Express se implicó: en 2021–2022 Amex ofreció a algunos restaurantes de Resy subvenciones o apoyo en marketing a cambio de dejar mesas disponibles para titulares de tarjetas Amex. Ese modelo de pago por acceso consolidó la presencia de Resy en muchos locales exclusivos (los tarjetahabientes sabían que Resy era el sitio para conseguir mesas complicadas). Sin embargo, desde 2022 en adelante Resy también experimentó una competencia más dura. La integración de Yelp con Google en 2023 atrajo a algunos restaurantes de nivel medio, y la revitalización de OpenTable en 2023 hizo que varios restaurantes prominentes regresaran. A mediados de 2024, Resy no había crecido su cuota en la mayoría de las principales ciudades, aunque su número total de restaurantes aumentó ligeramente. Este estancamiento es parte de la razón por la que Amex decidió adquirir Tock en 2024: para incrementar su cuota y capacidades combinadas. De cara a 2025, Resy estará más alineada con Tock (ambas bajo Amex). Esto podría traducirse en la integración de las funciones de prepago de Tock en Resy, o en la fusión de redes de restaurantes, lo que podría reforzar la propuesta de valor de Resy frente a OpenTable. Se espera que Resy siga enfocada en restaurantes premium y “cool”, aprovechando la tecnología de Tock para nuevas funcionalidades. La trayectoria de Resy de 2020 a 2025 es la de un rápido ascenso y un leve estancamiento: pasó de ser insurgente a consolidarse en un segundo puesto, y ahora tiene la tarea de volver a innovar (con la ayuda de Tock) para hacer frente a un OpenTable resurgente y a un Yelp que se ha vuelto de repente muy competitivo.
Tock
Cuota de mercado y escala: Tock fue fundada en 2014 por Nick Kokonas (del grupo Alinea) con un enfoque muy distinto para las reservas. A principios de 2024, Tock contaba con alrededor de 7,000 restaurantes y otros espacios a nivel mundial; aproximadamente la mitad son restaurantes tradicionales y el resto son bodegas, pop-ups, eventos, etc. En EE. UU., se estima que en 2024 el número de restaurantes en Tock era de ~4,000–4,500 (aprox. 7% de cuota entre restaurantes que usan tecnología de reservas). Esto supuso una ligera caída desde ~10% en 2022. De hecho, en algunos mercados Tock perdió restaurantes (por ejemplo, su número en Chicago cayó un 17% en dos años, cuando varios locales volvieron a OpenTable). El crecimiento de Tock se ralentizó en 2023, posiblemente porque se centró en otros verticales (bodegas, eventos) y porque los competidores respondieron a su modelo. En 2021 Tock fue adquirida por Squarespace, y luego American Express compró Tock a mediados de 2024 por $400 millones. Con el acuerdo con Amex, Tock es ahora una plataforma hermana de Resy, lo que le da a Amex una cartera combinada de restaurantes más amplia.
Fortalezas:
- Reservas prepago y gestión de ingresos: La innovación distintiva de Tock fue introducir reservas con pago por adelantado y precios dinámicos en la restauración. Los restaurantes pueden cobrar a los comensales por adelantado por una comida o menú degustación, o exigir un depósito para la reserva. También pueden ofrecer precios variables: por ejemplo, horarios fuera de hora punta o asientos en barra a menor precio, o experiencias de menú especiales a precios más altos. Este sistema ofrece a los restaurantes más control y seguridad de ingresos (reduce las no-shows y mejora la tesorería). Para los clientes, convierte la reserva en algo más parecido a un evento (pagas por adelantado como harías por un espectáculo o una entrada). Restaurantes de alta gama con menús degustación o menús de precio fijo lo adoptaron; por ejemplo, en su momento la única forma de conseguir mesa en Alinea (Chicago) o en French Laundry (Napa) era vía Tock, pagando un depósito o el importe total del menú por adelantado. Este mayor control para los restaurantes fue un factor diferenciador clave que impulsó cambios en la industria.
- Especializado en alta cocina y experiencias: Tock se convirtió en la plataforma de referencia para restaurantes “destino” y bodegas. Tiene funciones para menús degustación de varios servicios, catas de vino, eventos tipo chef’s table, clases prepago, etc., que los sistemas de reservas estándar no ofrecían. Los clientes con alto poder adquisitivo lo conocen bien, ya que muchos restaurantes con estrellas Michelin o galardonados con James Beard lo adoptaron. Para 2020, Tock gestionaba reservas no solo para restaurantes de alto nivel sino también para salas de cata (Napa, Sonoma, etc.), visitas a cervecerías, cenas pop-up e incluso cafeterías de museos para eventos especiales. Esta diversificación hace que Tock no se limite a la restauración tradicional: es un sistema de reservas para la hostelería más amplio. Aproximadamente el 24% de los clientes de Tock son bodegas y una parte significativa son espacios para eventos especiales. Esto le da a Tock un nicho único y fuentes de ingresos más allá de los restaurantes.
- Giro por la pandemia – Tock to Go: Cuando golpeó la COVID-19, Tock lanzó rápidamente “Tock to Go” en 2020. Esto permitió a los restaurantes vender comidas para llevar, kits de comida y productos de despensa en un modelo de pre-pedido y pago anticipado (esencialmente convirtiendo el sistema de reservas en una plataforma de e-commerce). Esta innovación ayudó a muchos restaurantes de alta gama a sobrevivir los confinamientos ofreciendo versiones para llevar de sus menús con recogida por franjas horarias. Además, evitó que los restaurantes pagaran las altas comisiones que cobran las apps de delivery. Tock to Go generó buena voluntad y mantuvo a los restaurantes clientes de Tock activos durante la pandemia.
- Datos de clientes y CRM: Aunque no está tan orientado al CRM como SevenRooms, Tock sigue ofreciendo a los restaurantes la propiedad de la información de los clientes y la capacidad de gestionar las relaciones. Cada comensal que reserva puede registrarse con notas, preferencias e historial de pedidos (especialmente si ha comprado experiencias o complementos a través del sistema Tock). De este modo, los restaurantes pueden identificar a los clientes VIP habituales o personalizar las ofertas. Y dado que el pago suele hacerse por adelantado, Tock captura datos valiosos de gasto por comensal.
Debilidades:
- Tráfico limitado de consumidores: Tock fue diseñado más desde la óptica de la operación del restaurante que como un destino para los consumidores. Tiene web y app para comensales, pero el comensal promedio es mucho menos propenso a buscar en Tock en comparación con OpenTable o Yelp. Tock depende de que los restaurantes dirijan a los clientes a su página de reservas en Tock (a menudo desde la propia web del restaurante o a través de su lista de correo). Eso funciona para locales famosos (que los clientes buscan activamente), pero significa que Tock no es tan útil para el descubrimiento de restaurantes corrientes. Si un bistró de gama media está en Tock, un comensal informal podría no pensar en mirar Tock para comprobar disponibilidad, lo que podría limitar la captación de nuevos clientes.
- No es lo ideal para restaurantes informales: El sistema de Tock sobresale en reservas planificadas y de alto valor, pero puede resultar excesivo o demasiado rígido para restaurantes informales y de uso cotidiano. Muchos restaurantes de gama media prefieren un sistema más simple para reservas gratuitas o la gestión de clientes sin reserva (walk-ins). El énfasis de Tock en los pagos por adelantado puede disuadir a restaurantes que temen ahuyentar a los clientes con depósitos, y también puede alejar a algunos comensales que no están acostumbrados a dejar una tarjeta de crédito para reservar en un local informal. Tock también admite reservas normales (no prepagadas), pero su imagen está tan asociada a las experiencias prepagadas que algunos establecimientos lo perciben como algo que no va con ellos.
- Crecimiento más lento y pérdida de cuota de mercado: Entre 2022 y 2023, la expansión de Tock en el sector restaurantero se ralentizó. En Chicago (el mercado principal de Tock) perdió terreno, ya que algunos restaurantes regresaron a la plataforma ahora mejorada de OpenTable. Un análisis de mercado de LinkedIn encontró que el número de restaurantes de Tock en EE. UU. declinó ~17% en dos años en su mercado más importante (Chicago). Mientras tanto, su cuota de mercado global cayó de alrededor del 10% al 7%. Esto sugiere que Tock no estaba captando muchos restaurantes “promedio” nuevos y quizá incluso perdió algunos que lo probaron y decidieron pasarse a la competencia en busca de mayor visibilidad ante los comensales.
- Cambios de propiedad y retos de integración: La adquisición de Tock por Squarespace en 2021 y luego por Amex en 2024 puede generar incertidumbre. Aunque la etapa con Squarespace ofrecía integración potencial con sitios web, no está claro si eso se llegó a materializar antes de la venta a Amex. Ahora bajo Amex, probablemente exista la intención de integrar Tock con Resy o al menos alinear sus estrategias. Mientras tanto, los restaurantes pueden enfrentar confusión o tener que lidiar con problemas de transición (nuevos contratos, equipos comerciales combinados, etc.). Además, si Amex finalmente fusiona Tock con Resy o viceversa, algunas funcionalidades distintivas podrían cambiar. Por ahora Tock y Resy siguen siendo plataformas separadas, lo que puede resultar temporalmente redundante para Amex (dos equipos de ventas/soporte) — pero los restaurantes siguen teniendo que elegir una u otra interfaz.
Presencia geográfica: Los clientes restauranteros de Tock se han concentrado en regiones y segmentos específicos. Chicago fue la ciudad insignia de Tock (donde se fundó); en su punto máximo llegó a tener más de 300 restaurantes en Chicago (311 a mediados de 2024), incluidos muchos de los principales locales de alta cocina de la ciudad. Otros mercados fuertes para Tock incluyen las regiones vinícolas del norte de California —p. ej. Napa Valley (110 establecimientos en Tock) y Paso Robles (101 en Tock)— gracias a las bodegas y salas de cata. Los Ángeles y Nueva York también cuentan con una cuota de restaurantes de alto nivel en Tock (especialmente aquellos que organizan eventos con entrada paga o pop-ups). Sin embargo, la penetración de Tock en la ciudad de Nueva York es mucho menor que la de Resy/OpenTable; suele estar presente en locales selectos como los eventos con ticket de Eleven Madison Park, etc., más que en una adopción generalizada. Las Vegas también tiene cierta presencia (los restaurantes de alta gama allí pueden usar Tock para eventos especiales o mesas del chef, aunque muchos operan con SevenRooms a través de los resorts de casino). En general, los “feudos” de Tock son los centros de alta cocina y las regiones vinícolas. Fuera de esos nichos, no ha sido ampliamente adoptado por restaurantes informales. El Medio Oeste vio a algunos restaurantes de nivel medio usar Tock, pero varios cambiaron de plataforma. Tock también se expandió internacionalmente: tiene clientes en Canadá, Europa y Australia, pero su presencia global (7.000 locales en total) es modesta en comparación con OpenTable o TheFork en esos mercados. Ahora bajo Amex, el alcance geográfico de Tock podría aprovecharse para complementar a Resy (que carece de presencia, por ejemplo, en bodegas o en ciertas ciudades internacionales).
Tendencias (2020–2025): La trayectoria de Tock estuvo fuertemente marcada por la pandemia y las sacudidas posteriores en la industria. 2020 fue inicialmente catastrófico para las reservas, pero la introducción por parte de Tock de pedidos para llevar (Tock to Go) fue un salvavidas para la empresa y sus clientes. Los restaurantes de alta cocina que pasaron a vender kits gourmet encontraron ideal el sistema de prepago de Tock. Cuando reabrieron los comedores, Tock se benefició de que muchos restaurantes empezaran a exigir depósitos o tarjetas de crédito para asegurar las reservas (una práctica que se generalizó tras la pandemia para reducir los no-shows). De 2020 a 2022, muchos restauradores se fueron familiarizando con conceptos como cobrar cargos por cancelación o exigir pagos por adelantado —un cambio cultural que se observó en todo el sector. Esto jugó a favor de Tock y probablemente amplió su aceptación. Sin embargo, a finales de 2022 y durante 2023, las presiones competitivas aumentaron. OpenTable replicó algunas funciones de Tock (p. ej. permitir a los restaurantes vender experiencias especiales en su plataforma, aunque no tan de forma tan amplia). La casa matriz de Resy, Amex, vio valor en el modelo de Tock y finalmente decidió adquirir Tock en 2024. La noticia de la adquisición a mediados de 2024 posicionó a Tock como una pieza clave de la estrategia de Amex para “controlar aún más tus reservas de restaurante”, como ironizó Fortune. A corto plazo, eso probablemente signifique que Tock y Resy alinearán sus ofertas: el comunicado de prensa de Amex señaló planes para “ofrecer a los restaurantes herramientas para una hospitalidad personalizada, posibilitar experiencias prepagadas como menús de degustación y ofrecer formas cómodas para que los clientes paguen la cuenta” combinando la tecnología de Tock con la red de Amex. Podríamos ver, por ejemplo, las capacidades de prepago de Tock integradas en Resy para clientes premium, o una plataforma de reservas unificada afiliada a Amex. Para 2025, Tock sigue siendo un actor relativamente pequeño pero influyente. Su presencia en la parte alta del mercado obligó a la industria a evolucionar. Si Amex consigue unir con éxito las fortalezas de Tock y Resy, la entidad combinada podría convertirse en una amenaza mayor para OpenTable en el futuro, especialmente en la restauración premium.
Yelp Guest Manager (Reservas y lista de espera de Yelp)
Market Share & Scale: Yelp Guest Manager es el sistema de reservas y gestión de mesas de Yelp, que engloba Yelp Reservations (adquirido vía SeatMe en 2013) y Yelp Waitlist (adquirido vía Nowait en 2017). Proporciona todo el backend para que los restaurantes gestionen reservas online y listas de espera. Históricamente, el producto de reservas de Yelp tenía una presencia modesta (solo unos pocos miles de restaurantes) – pero esto cambió drásticamente en 2023. En julio de 2024, 8,823 restaurantes en EE. UU. estaban usando Yelp Guest Manager para reservas y/o listas de espera. De éstos, ~4,399 tomaban reservas en Yelp (muchos también usando la función de lista de espera), y ~7,463 usaban la lista de espera online (con cierto solapamiento entre ambos). En términos de cuota de mercado, la plataforma de Yelp subió hasta aproximadamente 14% de los restaurantes en EE. UU. con habilitación de reservas en 2024, frente a solo ~3% en 2022. De hecho, Yelp experimentó un crecimiento del 553% en su negocio de reservas entre 2022 y 2024 – el crecimiento más rápido de cualquier plataforma en ese periodo. Este impulso catapultó a Yelp de un actor secundario a un competidor importante, situándolo detrás de OpenTable.
Fortalezas:
- Tráfico de clientes integrado (Ecosistema de Yelp): La mayor ventaja de Yelp es su enorme base de usuarios para la búsqueda de restaurantes. Millones de personas usan la app/sitio web de Yelp para encontrar restaurantes y leer reseñas. Al integrar un botón de “Reservar mesa” o “Unirse a la lista de espera” directamente en las páginas de los establecimientos, Yelp facilita enormemente que los consumidores hagan una reserva. Esta solución todo en uno resulta especialmente atractiva para los comensales que toman decisiones basadas en las valoraciones de Yelp y luego quieren asegurarse un sitio al instante. Para muchos restaurantes informales, Yelp atrae a más comensales nuevos que las apps de reservas especializadas, simplemente por su ubiquidad. Los turistas suelen tirar de Yelp al buscar dónde comer, por lo que ofrecer reservas en Yelp captura a esos visitantes. En resumen, Yelp actúa tanto como motor de descubrimiento como de reservas, reduciendo la fricción para los usuarios.
- Gestión de lista de espera para restaurantes informales: La adquisición de Nowait por parte de Yelp le permitió ofrecer un sólido sistema de lista de espera virtual, que ha sido todo un éxito en restaurantes informales muy concurridos que no aceptan reservas tradicionales. Yelp Waitlist permite a los comensales ver los tiempos de espera actuales y unirse a la cola de forma remota a través de la app de Yelp (o apuntarse en persona con un anfitrión y recibir actualizaciones por SMS). Esto es ideal para locales populares de brunch, asadores, etc., que funcionan por orden de llegada pero quieren evitar vestíbulos abarrotados. La integración de lista de espera y reservas en una misma plataforma (Yelp Guest Manager) permite al restaurante gestionar tanto las llegadas sin reserva como las reservas de forma fluida. Muchos restaurantes de gama media usan Yelp principalmente para la lista de espera, aunque también pueden aceptar algunas reservas: el sistema gestiona ambas situaciones.
- Menor coste y simplicidad: Yelp ofrece sus herramientas Guest Manager con una suscripción plana competitiva (a menudo notablemente más barata que las tarifas tradicionales de OpenTable). No hay cargo por cubierto para las reservas realizadas a través de Yelp. Según varios restauradores, la política de precios de Yelp es más económica que la de otros proveedores, a la vez que ofrece todas las funciones clave (gestión de mesas, integración con el sistema POS, mensajería bidireccional con los comensales, analítica, etc.). Para restaurantes independientes que controlan costes, esto resulta atractivo. Además, como muchos ya están familiarizados con el portal para empresas de Yelp (para gestionar su ficha y las reseñas), añadir la función de reservas/lista de espera es relativamente sencillo. Yelp enfatiza que con un sistema tienes “toda la gestión de tus comensales en uno”, un argumento atractivo para operadores con mucha carga de trabajo.
- Integración reciente con Google: Un desarrollo clave fue la asociación de Yelp con Google Reserve en mayo de 2023. Históricamente, Yelp había evitado integrarse con Google (por tensiones competitivas), lo que significaba que los restaurantes que usaban el sistema de Yelp no mostraban un botón de “Reservar” en los resultados de búsqueda de Google —una desventaja. En 2023 Yelp finalmente se asoció con Google para permitir que la disponibilidad de sus clientes apareciera en Google Search y Maps. El resultado fue un crecimiento explosivo: una vez que los restaurantes gestionados por Yelp se pudieron reservar directamente vía Google, los restaurantes vieron un valor enorme y muchos se dieron de alta en el sistema de Yelp. Este cambio contribuyó al crecimiento del 553% de Yelp en dos años. Ahora, un restaurante que usa Yelp Guest Manager recibe tanto el canal de Yelp como el de Google alimentando un mismo sistema —una combinación de distribución muy potente (probablemente solo por detrás del alcance de OpenTable).
- Mejora de la percepción y uso entre restaurantes de mayor categoría: Tradicionalmente Yelp se asocia con la restauración informal, pero hay señales de una adopción más amplia. En 2024, alrededor del 11% de los clientes de reservas de Yelp estaban en los niveles de precio $$$ o $$$$ en Yelp (frente a casi ninguno antes). Algunos restaurantes relativamente altos de gama han elegido el sistema de Yelp por su coste y conveniencia. Casi la mitad de los restaurantes con Yelp GM en 2024 estaban en grandes áreas metropolitanas (p. ej. 39 en NYC, 20 en San Francisco, 19 en LA, etc.). Esto indica que incluso algunos restaurantes urbanos de mayor categoría ya ven a Yelp como una plataforma de reservas viable, no solo una solución para cadenas informales. A medida que Yelp sigue mejorando su conjunto de herramientas, su reputación está pasando de “solo un sitio de reseñas” a la de un proveedor tecnológico serio para la operativa de restaurantes.
Debilidades:
- Percepción de marca entre los restauradores: A pesar de las mejoras, la relación de Yelp con los restaurantes ha sido históricamente conflictiva. Muchos restauradores guardan resentimiento hacia Yelp por las reseñas negativas, las tácticas agresivas en la venta de publicidad o la creencia de que los algoritmos de Yelp los tratan de forma injusta. Convencer a un restaurador de alta cocina para que use “Yelp Reservations” puede ser más difícil que venderles Resy o SevenRooms, simplemente por el nombre Yelp. Algunos locales de alta gama prefieren no vincularse demasiado a la marca de consumo de Yelp. Este estigma se está desvaneciendo a medida que la plataforma de Yelp madura, pero todavía existe.
- No enfocado en funcionalidades premium: El sistema de Yelp es sólido en lo básico, pero no ofrece el perfilado profundo de clientes ni las funciones a medida que, por ejemplo, proporciona SevenRooms para clientes VIP, ni las opciones de prepago de Tock. Es, en cierto modo, una solución de “denominador común” —muy útil para necesidades generales de la hostelería—, pero si el concepto de un restaurante exige capacidades especializadas (por ejemplo, venta de entradas, gestión avanzada de yield, preferencias de clientes complejas y etiquetables), Yelp podría no estar al mismo nivel. En resumen, Yelp es más utilitario; modelos de servicio extremadamente afinados podrían quedarse cortos con él.
- Menor caché (factor “cool”): En la jerarquía de lo trendy, Yelp no es la plataforma con la que los restauradores de moda presumen estar. No escucharás “somos un restaurante exclusivo de Yelp” del mismo modo que alguien presume de estar en Resy. Algunos chefs o propietarios pueden preocuparse de que alinearse con Yelp les reste caché (aunque en la práctica no afecte a los comensales). Esto es más un tema de imagen que de funcionalidad, pero puede influir en decisiones dentro del segmento competitivo de alta gama.
- Alcance anteriormente limitado (ahora solucionado): Antes de 2023, la falta de integración de Yelp con Google era una debilidad notable. Los restaurantes en Yelp Reservations solo recibían reservas vía Yelp (o desde la web del propio restaurante mediante un widget). Eso los ponía en desventaja frente a los listados en OpenTable/Resy que aparecían en los botones “Reservar” de Google. Ahora que esto está resuelto, esa debilidad ha desaparecido, pero conviene señalar que el aumento de cuota de mercado de Yelp es reciente: tendrá que mantener el impulso y demostrar que puede gestionar el mayor volumen y la clientela más diversa. Además, Yelp está principalmente centrado en EE. UU.; no aporta el mismo tráfico turístico internacional que una app global como OpenTable podría.
Presencia geográfica: Yelp tiene una fortaleza natural en la Costa Oeste (donde el uso de Yelp entre los consumidores es mayor) y en Texas. Según datos de mediados de 2024, los mayores mercados de Yelp Guest Manager por número absoluto de restaurantes clientes fueron Nueva York (272 restaurantes), San Francisco (235), Los Ángeles (186), San Diego (163) y Las Vegas (122). También cuenta con una base sólida en Texas, con Houston (96), San Antonio (69) y Dallas (43) utilizando el sistema de Yelp.
Estas cifras reflejan que Yelp ha logrado calar incluso en grandes ciudades costeras, aunque su cuota allí todavía está por detrás de OpenTable/Resy. Donde Yelp realmente destaca es por su amplitud: tiene presencia en muchas ciudades secundarias y áreas suburbanas donde quizá ninguna de las otras plataformas se ha molestado en vender. Por ejemplo, restaurantes informales en mercados pequeños (ciudades medianas del Medio Oeste, el Sureste, etc.) pueden usar la lista de espera de Yelp, mientras que Resy o Tock no tienen fuerza de ventas enfocada en esas zonas.
Como la plataforma de Yelp es una extensión de un producto ya existente, consiguió expandirse con relativamente poca fricción allá donde Yelp ya tenía presencia. En cuanto a cuota, para 2024 Yelp había subido hasta el 25% de cuota en algunas ciudades (se mencionó San Diego como un lugar donde Yelp pasó del 7% al 25% de cuota de mercado en dos años). En general ganó terreno en todas las 15 principales ciudades entre 2022 y 2024. Así, aunque el conteo absoluto sigue siendo mayor en las grandes áreas metropolitanas, la penetración (porcentaje de restaurantes) puede ser significativa en ciudades donde las alternativas fueron más lentas en expandirse.
El origen de Yelp es exclusivamente estadounidense, por lo que internacionalmente no es un actor relevante (fuera de algo de presencia en Canadá). Dentro de EE. UU., puede decirse que Yelp ya tiene una presencia verdaderamente nacional entre los restaurantes que aceptan reservas o al menos gestionan listas de espera —desde restaurantes urbanos de alta gama hasta cadenas en plazas comerciales.
Tendencias (2020–2025): El recorrido de Yelp en este mercado ha sido un lento encendido que se convirtió en un ascenso rápido. En 2020, las herramientas de reservas y lista de espera de Yelp eran ofertas relativamente nicho. La pandemia golpeó inicialmente a Yelp porque menos gente comía fuera, pero también impulsó que los restaurantes adoptaran tecnología como los pagers de lista de espera para evitar aglomeraciones en el salón. Yelp Waitlist encajó bien en operaciones con distanciamiento social, así que algunos locales lo incorporaron durante la COVID. En la fase de recuperación (2021–2022), Yelp renovó la interfaz de Guest Manager y empezó a promoverla más activamente como alternativa a OpenTable. Una tendencia notable fue que restaurantes casuales que antes no aceptaban reservas empezaron a admitir reservas limitadas o sistemas de call‑ahead, lo que les hizo considerar plataformas como Yelp que podían gestionar tanto reservas como listas de espera. El punto de inflexión grande fue 2023: al asociarse con Google, Yelp abrió un canal de reservas completamente nuevo. Esto hizo a Yelp de inmediato una plataforma más atractiva para los restaurantes: podían recibir reservas desde la app de Yelp, el sitio de Yelp, su propio sitio y Google, todo integrado en un único sistema. Las métricas de crecimiento muestran que muchos restaurantes se apuntaron una vez que se lanzó esta función (el conteo de restaurantes de Yelp creció ~37% solo de 2022 a mediados de 2024, con la mayor parte probablemente en la segunda mitad). Yelp también se benefició de la entrada de Toast, en el sentido de que ambos están arañando el mercado de la larga cola (muchos restaurantes que no estaban digitalizados o que aún usaban lápiz y papel están adoptando estas soluciones más nuevas y económicas en lugar de pasarse directamente a OpenTable). Para 2025, Yelp es una opción consolidada para la gestión de reservas de restaurantes —algo que podría haber sorprendido a más de uno hace unos años. Vemos a Yelp continuar empujando hacia restaurantes de servicio completo, posiblemente añadiendo más funcionalidades (por ejemplo, mejores capacidades de CRM o integraciones con sistemas POS como Toast, Square, etc.). El reto para Yelp será mantener su atractivo tanto para locales de barrio y restaurantes familiares/casuales como para lugares de mayor nivel, sin alienar a ninguno de los segmentos. Dado el impulso de 2023–24, Yelp está en posición de seguir siendo un competidor fuerte, aprovechando su alcance entre consumidores para sumar aún más restaurantes asociados en EE. UU.
SevenRooms
Participación de mercado y escala: SevenRooms es una plataforma de reservas, asignación de mesas y gestión de clientes fundada en 2011, conocida por su enfoque en los datos y el CRM. Opera a nivel global y tiene una cuota comparativamente más pequeña del mercado estadounidense en términos de número de locales — alrededor del 3–4% de los restaurantes que toman reservas en EE. UU. (aproximadamente 2,000 locales en EE. UU. a 2024). SevenRooms declara atender a 10,000+ restaurantes en todo el mundo (a principios de 2024), pero es notable que solo ~21% de sus clientes están en EE. UU.. Esto significa que SevenRooms ha apostado fuerte por la expansión internacional. En mercados como Australia y el Reino Unido, SevenRooms tiene una gran presencia (2,108 restaurantes en Australia y 1,966 en el Reino Unido en 2024). En EE. UU., SevenRooms tiende a impulsar grupos en verticales específicos como restaurantes de hoteles, vida nocturna y alta cocina. Creció alrededor de un 30% en número de locales en EE. UU. de 2022 a 2024, aun cuando su cuota de mercado estadounidense se mantuvo de nicho. SevenRooms se centra menos en la cantidad de restaurantes y más en la profundidad de la relación con sus clientes (algunos lo usan en docenas de propiedades).
Fortalezas:
-
Datos avanzados de huéspedes & CRM: SevenRooms destaca por permitir a los restaurantes recopilar y aprovechar datos de los huéspedes. La plataforma integra la información de reservas con otros puntos de contacto (como el gasto en el punto de venta (POS), la frecuencia de visitas, las preferencias gastronómicas, etc.) para construir perfiles completos de los clientes. Los restaurantes pueden ver, por ejemplo, cuánto suele gastar un cliente en vino o sus preferencias/dietas a lo largo de todas sus visitas. Este foco en los datos ayuda a ofrecer una hospitalidad personalizada —recordar cumpleaños, asignar a un VIP su mesa favorita o dirigir campañas de marketing a los clientes de alto gasto. Esencialmente, SevenRooms es un CRM (Customer Relationship Management) integrado en un sistema de reservas. Esto atrae a restaurantes y grupos de hospitalidad que valoran la fidelidad a largo plazo y la atención personalizada (hoteles de lujo, grupos de alta cocina, servicios VIP en discotecas).
-
Capacidades para empresas y cadenas: SevenRooms ha sido adoptado por muchos grandes grupos corporativos de hospitality y cadenas de alto nivel. Por ejemplo, lo utilizan MGM Resorts en Las Vegas, Union Square Hospitality Group en Nueva York (junto a Resy) y cadenas hoteleras internacionales. Ofrece funcionalidades empresariales como informes personalizados, gestión multi-propiedad e integración vía API con sistemas de reservas hoteleras o con sistemas de gestión de jugadores de casino. Al no operar su propio marketplace de reservas para consumidores, SevenRooms puede ofrecer su interfaz en marca blanca para una marca. Esto permite que la página de reservas de un hotel parezca nativa mientras está impulsada por SevenRooms. La capacidad del sistema para gestionar operaciones complejas (más allá de un único establecimiento) lo diferencia de competidores más sencillos.
-
Sin intermediario para el consumidor — el restaurante controla el canal: SevenRooms opera en segundo plano. Las reservas suelen hacerse desde la web del propio restaurante o a través de canales como Google. A diferencia de OpenTable o Resy, SevenRooms no promociona otros restaurantes a tus clientes ni dispone de una app dirigida al comensal que pueda desviarlos. Para los restaurantes es una ventaja estratégica: mantienen el control sobre el recorrido del cliente. Los comensales quizá ni siquiera sepan que SevenRooms es la tecnología detrás —solo ven la marca del restaurante. Algunos restauradores prefieren este enfoque de «marca blanca» para no formar parte del ecosistema de un tercero y para que los clientes perciban la experiencia como directamente propia del restaurante.
-
Presencia global y casos de uso diversos: SevenRooms se ha expandido agresivamente a nivel internacional, algo valioso para marcas de hospitalidad globales. Está presente en más de 250 ciudades y en más de 100 países. Además, atiende no solo a restaurantes sino también a discotecas, lounges, cabañas de piscina de hoteles y otras experiencias reservables. Por ejemplo, una discoteca de Las Vegas puede usar SevenRooms para gestionar reservas de mesas/servicio de botellas y rastrear a esos invitados VIP entre locales asociados. Esta flexibilidad de casos de uso permite que SevenRooms sea un sistema todo-en-uno para los distintos locales de un grupo de hospitalidad (restaurante de día, club de noche, etc.). También se integra con programas de fidelización y herramientas de marketing, funcionando como parte de una plataforma más amplia de engagement con los huéspedes.
Debilidades:
- Descubrimiento limitado por parte del consumidor: SevenRooms no es una marca de cara al público. No tiene una app pública donde los comensales naveguen y descubran nuevos restaurantes. Aunque se integra con Google Reserve y puede conectarse a plataformas como Instagram, no cuenta con su propia red de comensales. Por tanto, no atrae clientes nuevos al local; es puramente una herramienta para gestionar a los comensales que llegan por otros canales. Para restaurantes que necesitan ayuda para llenar mesas a través de un marketplace, SevenRooms por sí solo no es suficiente. Muchos locales que usan SevenRooms también mantienen presencia en OpenTable o Resy para aprovechar esos efectos de red (a veces listando solo un subconjunto de mesas en esas plataformas para llegar a sus usuarios). Esto hace que SevenRooms con frecuencia conviva con otros sistemas, lo que puede ser complejo.
- Coste y complejidad más altos: SevenRooms suele dirigirse a clientes premium y se fija un precio acorde. Normalmente cobra una cuota mensual significativa (a menudo contratos personalizados, posiblemente desde $300 hasta $500+ al mes según funciones y tamaño) y se centra en aportar valor añadido en lugar de ser la opción más barata. Para un restaurante pequeño e independiente, esto puede salir del presupuesto, sobre todo si no van a utilizar todas las funcionalidades del CRM. La profundidad del sistema también implica que se requiere más formación y puesta en marcha para sacar todo el partido. Es una herramienta sofisticada, pero puede resultar excesiva para un local de barrio que solo necesita un libro de reservas básico. Por eso SevenRooms tiende a atender la parte alta del mercado y no está muy adoptada por locales pequeños.
- No enfocada en mercados pequeños: SevenRooms se ha centrado en grandes ciudades y hubs globales (Nueva York, Las Vegas, Londres, Sídney, etc.). Su equipo comercial y de soporte puede no priorizar restaurantes de ciudades pequeñas o bistrós independientes. En esos casos, a un restaurante le puede resultar más fácil optar por una compañía que sí les dé servicio. El marketing de SevenRooms está más orientado a grupos y operadores de alta gama, lo que puede alejar a potenciales usuarios más pequeños.
- Competencia de CRM integrados al POS: A medida que empresas de POS como Toast y Square amplían su alcance hacia reservas y gestión de comensales, SevenRooms se enfrenta a competencia en su terreno de CRM. Por ejemplo, la plataforma de Toast puede vincular reservas con tickets cerrados, proporcionando datos de gasto por comensal similares (aunque quizá no tan avanzados en analítica como SevenRooms, de momento). Si los restaurantes obtienen insights de comensales “suficientemente buenos” de un sistema todo en uno (POS + reservas), algunos pueden preferir esa simplicidad frente a SevenRooms. El panorama de la gestión de comensales basada en datos se está calentando.
Presencia geográfica: En Estados Unidos, SevenRooms tiene concentraciones clave en ciudades vinculadas a marcas de hospitalidad. Las Vegas es una de ellas: SevenRooms tenía al menos 218 restaurantes/locales en Las Vegas en 2024, probablemente incluyendo muchos dentro de casinos y hoteles de lujo. Nueva York es otra, con 155 restaurantes usando SevenRooms en 2024 (un 12% más que dos años antes): entre ellos hay restaurantes de alto nivel en Manhattan y bares en azotea (rooftops), y, curiosamente, algunos operan SevenRooms junto a una plataforma para clientes. Miami aparece con 95 locales SevenRooms (ligero crecimiento), coherente con su vida nocturna y su oferta de alta cocina. Otras ciudades estadounidenses con uso notable de SevenRooms probablemente incluyen Los Ángeles (restaurantes de celebridades y clubs), Washington D.C. (parrillas de alto nivel y locales para comidas de poder) y Chicago (aunque la alta cocina de Chicago se inclinó por Tock/Resy, algunos grupos de hospitalidad pueden usar SevenRooms). A nivel internacional, SevenRooms tiene una gran presencia en Asia-Pacífico y Europa. Por ejemplo, se usa mucho en Australia (más de 2.100 locales) y en el Reino Unido (casi 2.000): mercados donde OpenTable y otros tienen presencia, pero SevenRooms apostó por un enfoque centrado en los datos para grupos de alta gama. En Oriente Medio (Dubái, etc.), muchos hoteles y restaurantes de lujo también usan SevenRooms. Así, la “presencia geográfica” de SevenRooms tiene menos que ver con dominar el recuento en una ciudad concreta y más con estar dentro de muchos restaurantes de hoteles cinco estrellas, locales de chefs famosos y espacios de ocio nocturno en todo el mundo. En resumen, si vas a un restaurante de hotel de alto standing en Nueva York, Londres o Singapur, hay una buena probabilidad de que la reserva esté gestionada por SevenRooms detrás de escena.
Tendencias (2020–2025): SevenRooms en realidad vio una oportunidad durante la pandemia cuando los restaurantes se apoyaron en los datos de clientes para recuperar comensales. En 2020, cuando las restricciones afectaron al servicio, SevenRooms ofreció herramientas de marketing automatizado (por ejemplo, para comunicar la reapertura o enviar ofertas especiales que incentivaran la vuelta de los clientes). También respaldó el rastreo de contactos y el control de requisitos de vacunación cuando fue necesario, aprovechando las capacidades de su base de datos de comensales. Desde 2021 en adelante, mientras los restaurantes afrontaban escasez de personal, la automatización para reconocer a los VIP y hacer marketing se volvió valiosa: SevenRooms potenció esos aspectos (p. ej., usar datos para identificar a los mejores clientes e invitarlos en noches más tranquilas). La compañía atrajo inversión significativa, incluyendo una ronda notable con el Alexa Fund de Amazon en 2020, lo que puso de manifiesto el interés por soluciones tecnológicas aplicadas a la restauración. Entre 2022 y 2023, SevenRooms apostó por la expansión global, casi duplicando su número total de clientes en dos años (94% de crecimiento) al entrar en nuevos mercados y cerrar acuerdos empresariales (como la alianza con Mandarin Oriental Hotel Group, etc.). En EE. UU., el crecimiento de SevenRooms fue sostenido pero modesto en números absolutos. Captó algunos clientes desencantados con Resy u OpenTable —por ejemplo, grupos de restaurantes que querían más control cambiaron a SevenRooms y, tal vez, lo complementaron con “Reserve with Google” para la captación. Para 2024, SevenRooms también empezó a enfrentarse a competencia de nuevas herramientas y plataformas POS que invadían el espacio de gestión de invitados. La adquisición de Wisely por Olo y el lanzamiento del producto de reservas de Toast se adentran en el territorio de SevenRooms (experiencias integradas con POS y basadas en datos). La respuesta de SevenRooms probablemente ponga en valor su enfoque en la hospitalidad: no es un POS ni un sitio de reseñas; está hecho por gente del sector (incluso cuenta con chefs inversores destacados como Thomas Keller y José Andrés). Mirando hacia 2025, SevenRooms está consolidando su nicho: no intentará ganar por volumen de restaurantes, sino por asegurar contratos a largo plazo con clientes que valoren una solución premium. A medida que la industria avanza hacia experiencias más personalizadas (p. ej., reconocer a clientes fieles, ofrecer perks dirigidos), SevenRooms está bien posicionado. Solo tiene que seguir demostrando ese valor para justificar su coste. Podemos esperar una mayor integración de SevenRooms con sistemas hoteleros e incluso con otras tecnologías de consumo (imagina reservas por voz con Alexa o sistemas de conserjería que alimenten a SevenRooms). También podría expandirse a otros segmentos como estadios o parques temáticos para la gestión de invitados VIP. En conjunto, SevenRooms entre 2020 y 2025 ha pasado de ser un actor discreto en segundo plano a una opción conocida (si bien algo elitista) que ha influido en el mercado para que se preocupe por los datos de los comensales.
Toast Tables (Toast Guest/Waitlist)
Cuota de mercado y escala: Toast, un proveedor líder de sistemas POS para restaurantes, entró en el terreno de las reservas en 2023 con un producto llamado Toast Tables (a veces referido simplemente como el sistema de reservas y lista de espera de Toast). A pesar de ser el más reciente en esta lista, Toast aprovechó su enorme base de clientes de POS para escalar rápidamente. Lanzado en abril de 2023, en julio de 2024 Toast contaba con 3.035 restaurantes usando su plataforma de reservas/lista de espera. En poco más de un año, Toast capturó alrededor del 5% del mercado de reservas online en EE. UU. Lo llamativo es que el 68% de los clientes de reservas de Toast no usaban antes ningún sistema de reservas digital (eran restaurantes nuevos en la reserva online). El resto provenía mayormente de cambios: aproximadamente un 14% había migrado desde OpenTable y un 8% desde Resy o Tock en conjunto. Esto muestra que Toast amplió la tarta incorporando restaurantes (a menudo más casuales o pequeños) que hasta entonces no habían adoptado una plataforma. El total de clientes de POS de Toast es enorme (más de 60.000 restaurantes en EE. UU.), por lo que el potencial de crecimiento de Toast Tables es significativo a medida que lo despliegan entre esos clientes.
Fortalezas:
- Integración perfecta con el POS: El sistema de reservas de Toast está integrado en el mismo ecosistema que usa el restaurante para comandas, cobros y gestión de mesas. Esta solución todo en uno resulta muy atractiva para los operadores. Por ejemplo, cuando una mesa llega desde una reserva, eso puede fluir directamente al plano de mesas del POS; el personal de sala sabe que es una reserva y no un cliente que entra sin avisar, y al final la cuenta se puede vincular al perfil de la reserva. De forma similar, los datos de los clientes procedentes de las reservas (como el nombre y las notas) pueden asociarse al ticket, permitiendo que los restaurantes vean automáticamente el gasto por visita. Esta integración de datos de sala y cocina antes solo la tenían montajes de alta gama – Toast la está llevando a las masas. Simplifica la pila tecnológica (un proveedor, una única línea de soporte) y aumenta la eficiencia operativa (sin duplicar registros entre un sistema de reservas independiente y el POS).
- Base de clientes ya enorme: Toast ya tenía puerta de entrada con miles de restaurantes que usan Toast POS o el pedido online de Toast. Vender Toast Tables a esos clientes es mucho más fácil que intentar convencer a un restaurante en frío como proveedor externo. A menudo solo hace falta una actualización de software o activar un módulo. Como estos restaurantes confían en Toast como compañía, están dispuestos a probar sus nuevas funciones. La rápida incorporación de 3k restaurantes demuestra el poder de distribución de Toast: puede convertir incluso a restaurantes reticentes a la tecnología porque ya usan a diario su hardware y software. Muchos de esos restaurantes (el 68% que eran “nuevos en reservas”) probablemente nunca se habrían unido a OpenTable o Resy por coste o complejidad, pero con la opción integrada de Toast se sumaron. Esta capacidad de incorporar a novatos amplía el mercado.
- Coste más bajo y precios sencillos: El precio del add-on de reservas de Toast se reporta como relativamente bajo (posiblemente incluso gratis en algunos paquetes de POS o con una cuota mensual nominal). La estrategia de Toast es aumentar el ARPU (ingreso medio por unidad) añadiendo servicios, pero cada servicio tiene un precio competitivo ya que también generan ingresos por el procesamiento de pagos. Un restaurante puede valorar el todo-en-uno de Toast y descubrir que le sale más barato que pagar a varios proveedores por POS, pedidos online y reservas. Además, sin cargos por cubierto: suele ser un modelo de tarifa plana. Para un restaurante pequeño, Toast Tables puede ser mucho más económico que OpenTable.
- Flexibilidad y control: Como el sistema de Toast está pensado principalmente para el uso propio del restaurante (gestionar sus propias reservas/listas de espera), los restaurantes mantienen el control de la relación con el cliente. Toast no tiene un marketplace público donde los comensales comparen opciones (aunque puede listar restaurantes participantes en una página de descubrimiento de Toast, el efecto es mínimo comparado con las apps de OpenTable o Resy). Los restaurantes generan reservas a través de su web, Google (Toast también integra Google Reserve) o por teléfono. Así, al igual que SevenRooms, es un enfoque más de marca blanca que se centra en las herramientas en lugar de derivar comensales a una app de terceros. Esto atrae a locales que quieren evitar pagar “marketing” a OpenTable o lidiar con plataformas centradas en reseñas como Yelp.
- Competencia impredecible (agilidad geográfica): Una observación interesante del despliegue inicial es que Toast no se centró únicamente en las grandes ciudades habituales. Sus clientes iniciales estaban repartidos por muchas ciudades: p. ej. ~29 en Seattle, 29 en Chicago, 28 en Atlanta, 27 en Houston, 26 en Phoenix, 25 en Denver, 22 en DC, 20 en San Diego, etc. – y muchos mercados más pequeños con unos pocos en cada uno. Esto indica que el enfoque de Toast fue en buena medida impulsado por la demanda: sus equipos de ventas o soporte probablemente actualizaron a cualquier cliente POS interesado, sin importar la ciudad. Esto dificultó que los competidores predijeran dónde “golpearía” Toast a continuación, a diferencia de la típica expansión ciudad por ciudad. El resultado: Toast construyó rápidamente una huella nacional. Para los usuarios de Toast POS en mercados secundarios (donde los representantes de Resy u OpenTable quizá nunca visiten), disponer de una función nueva fue un servicio muy bien recibido. Este crecimiento descentralizado es una fortaleza porque puede erosionar silenciosamente la base de competidores en varias ubicaciones sin una batalla concentrada en una sola metrópoli.
Debilidades:
- Ausencia de una red de comensales propia: Toast aún no tiene un portal de reservas orientado al consumidor con uso masivo. No existe una “app de Toast” que los foodies usen para descubrir restaurantes (Toast sí tiene una app para que los comensales paguen y un directorio de locales que usan Toast, pero no es una vía generalizada para encontrar reservas). Eso hace que los clientes de Toast dependan de su propio marketing y de canales terceros como Google para captar reservas. Los restaurantes que quieren atraer a nuevos comensales que navegan en una app popular pueden seguir listándose en OpenTable o Resy además de usar Toast internamente. La propuesta de valor de Toast está más centrada en la eficiencia operativa que en llenar mesas vía un marketplace. Esto limita su atractivo para locales que priorizan el alcance de marketing.
- Novedad y madurez de funcionalidades: Toast Tables es un producto muy nuevo (a fecha de 2023/24). Probablemente todavía vaya por detrás de actores consolidados en ciertas funcionalidades o en el pulido del producto. Puede haber lagunas de funciones —por ejemplo, menos opciones de personalización para configuraciones complejas de salas/mesas, o analítica todavía no tan robusta—. El feedback de los primeros usuarios es positivo en cuanto a la integración, pero puede haber bugs o piezas pendientes que solo el tiempo resolverá. Por ejemplo, algunos usuarios pueden querer integraciones que Toast aún no ha desarrollado (como enviar datos de reservas a un CRM o a un sistema de email). Los competidores enfatizarán que el producto de Toast es versión 1.0 y no puede igualar las décadas de refinamiento detrás de OpenTable, etc. Restaurantes grandes o con necesidades únicas pueden mostrarse reticentes a confiar en un sistema totalmente nuevo para reservas críticas (aunque podrían cambiar de opinión a medida que el producto madure).
- Dependencia del POS: El sistema de reservas de Toast es, en esencia, un complemento para clientes que usan Toast POS. Si un restaurante no utiliza Toast POS, adoptar Toast Tables probablemente supondría cambiar de POS a Toast —una tarea importante. Esto limita efectivamente el mercado direccionable de Toast a su propia base de usuarios de POS (y a quienes estén dispuestos a cambiar). No todos los restaurantes quieren usar Toast POS, especialmente algunos de alta gama que prefieren Micros o Aloha, o establecimientos pequeños que trabajan con Square. Por tanto, Toast Tables puede que no gane mucha tracción fuera del ecosistema Toast POS. Además, si un restaurante está descontento con Toast POS y lo abandona, perderá también las reservas vinculadas. A la inversa, quien esté contento con otro sistema de reservas pero esté valorando Toast POS puede ver como problema el requisito de Toast si no puede integrar su plataforma de reservas preferida. (De momento, si usas Toast POS y quieres OpenTable o Resy para reservas, todavía puedes —Toast no lo ha prohibido, pero se pierde el argumento de la integración).
- Credibilidad limitada en la alta gama (por ahora): La marca Toast es más fuerte entre restaurantes casuales de pequeño a mediano tamaño y en el segmento fast casual. Está menos penetrada en la alta cocina (aunque no ausente —algunos restaurantes de alta gama sí usan Toast POS). Por tanto, su sistema de reservas tenderá inicialmente hacia el mismo segmento: restaurantes de barrio, cadenas casuales, etc. Los restaurantes de alta cocina o dirigidos por chefs reconocidos pueden mostrarse escépticos ante Toast como solución para entornos de mantelería blanca —pueden percibir que no está adaptada a sus necesidades— (aunque eso no sea necesariamente cierto). Toast necesitará casos de éxito de clientes de alta gama que usen Tables con buenos resultados para superar ese prejuicio. Hasta entonces, su adopción en el circuito de moda/alta gama podría ser más lenta.
Presencia geográfica: Como se indicó, Toast Tables en su primer año se expandió por una amplia variedad de ciudades en vez de concentrarse solo en NYC o SF. Los primeros números de adopción fueron similares en muchas ciudades grandes (~20–30 restaurantes en cada una de una docena de ciudades para mediados de 2024). Esto sugiere que la presencia de Toast está bastante distribuida a nivel nacional, reflejando dónde es popular Toast POS (Toast tiene una fuerte presencia en áreas metropolitanas y suburbios de todas las regiones, especialmente en casual dining y en restaurantes independientes). Podemos inferir que el sistema de reservas de Toast lo están usando, por ejemplo, una cervecería en Denver, un diner en Phoenix, un bistró en Atlanta, etc., en lugar de estar concentrado principalmente en el clúster de alta cocina de Manhattan. Con el tiempo, a medida que más usuarios de Toast POS activen la función, podríamos ver cientos de usuarios de Toast Tables en cada estado. La fortaleza de Toast estará al principio fuera de los núcleos urbanos de élite: captando los miles de restaurantes en ciudades pequeñas o en las afueras del centro que jugadores como Resy no persiguieron con agresividad. Por ejemplo, una cadena regional italiana de 10 locales en el Medio Oeste que use Toast POS podría convertir todas sus tiendas al sistema de reservas de Toast, dándole a Toast una porción de cuota de mercado en esa región aunque nadie en NYC haya oído hablar de ello. Dicho esto, Toast también logró algunos usuarios en grandes ciudades, simplemente no en los locales de moda. También vale la pena señalar que, dado que Toast se integra con Google, cualquier restaurante en Toast Tables es accesible mediante las reservas en la búsqueda de Google, lo que les da amplia visibilidad a pesar de que la propia app de Toast esté poco conocida.
Tendencias (2020–2025): El movimiento de Toast hacia las reservas forma parte de una mayor convergencia de la tecnología para restaurantes en la década de 2020. Durante la pandemia, los restaurantes adoptaron todo tipo de herramientas digitales (pedido online, cartas por QR, pagos contactless). Toast, que provee el POS y muchas de esas herramientas, vio la oportunidad de completar el recorrido del cliente añadiendo reservas/lista de espera —especialmente porque, en la pospandemia, más restaurantes exigían reservas u organizaban listas de espera para gestionar el flujo de comensales. Es probable que Toast desarrollara o probara silenciosamente su función de reservas alrededor de 2022 y la lanzara por completo en 2023. El momento fue propicio: los restaurantes salían del COVID buscando simplificar operaciones y recortar costes. Toast les planteó: “Podéis dar de baja vuestro caro sistema de reservas y usar el nuestro, integrado con el POS por el que ya pagáis.” Muchos aceptaron esa oferta en 2023, y vimos un impacto inmediato en la competencia: para 2024 hubo una transferencia de cuota desde OpenTable y Resy hacia Toast (Toast captó alrededor de 400 restaurantes de OpenTable y 238 de Resy/Tock a mediados de 2024). De cara a 2025, Toast seguirá puliendo el producto. Podríamos ver más cadenas adoptando Toast Tables (sobre todo si ya estandarizaron en el POS de Toast). Además, la integración con programas de fidelización (Toast tiene un módulo de loyalty) podría permitir cosas como reconocer a un socio del programa cuando haga una reserva. Toast también podría buscar acuerdos: por ejemplo, enlazar con Yelp o TripAdvisor para canalizar reservas hacia restaurantes en Toast (dado que Toast no tiene una app propia para consumidores, asociarse con un agregador ayudaría —aunque, como Yelp compite con su propio sistema, quizá la integración con Google sea suficiente). Un riesgo dentro de estas tendencias: si la economía se aprieta, algunos restaurantes podrían prescindir de sistemas de reservas para ahorrar (especialmente si no vieron mucha adopción). Pero como la solución de Toast es relativamente económica y mejora la eficiencia, probablemente se mantenga. De hecho, Toast puede usar sus extensos datos de uso para demostrar el retorno de la inversión (por ejemplo, mostrando que gestionar la lista de espera de forma digital hizo girar más mesas por noche). En resumen, de 2020 a 2025 Toast pasó de no estar en este segmento a capturar una porción relevante simplemente activando una función para sus clientes. Esto subraya una tendencia de integración vertical en la tecnología para restaurantes: las empresas de POS (Toast, SpotOn, Square) están agrupando reservas, mientras que las compañías de reservas (OpenTable, Resy) han tenido que añadir funciones como pagos y experiencias. Para los restaurantes, esta competencia es generalmente positiva, ya que ofrece más opciones y, a menudo, mejores precios.
Otras plataformas y competidores notables
- Wisely (Olo Guest Manager): Wisely era una plataforma independiente de gestión de huéspedes (ofrecía reservas, listas de espera y CRM) que fue adquirida por Olo a finales de 2021. Antes de la adquisición, Wisely ganó tracción especialmente entre restaurantes con varias unidades y cadenas regionales. Su objetivo era ayudar a las marcas a unificar datos de reservas, pedidos online y programas de fidelidad, alineándose con la experiencia de Olo en pedidos digitales. En 2022, Wisely tenía un estimado ~5% del mercado estadounidense, pero para 2024 su cuota se situó en ~7% (desde ~12% dos años antes) a medida que crecieron Toast y Yelp. Aun así, Wisely cuenta con clientes notables (por ejemplo, Texas Roadhouse se informó que usaba Wisely para la lista de espera, además de otras marcas de casual dining). Ahora, como parte de la plataforma de Olo, suele venderse a grupos de restaurantes empresariales que buscan una solución integrada de lista de espera/reservas junto con sus programas de pedidos y fidelidad. La presencia de Wisely es mayoritariamente en EE. UU. (el mercado de Olo), y aunque no se publicita mucho en los medios, fue uno de los 5-6 sistemas principales por número de restaurantes en 2022. Su crecimiento ha sido moderado bajo Olo, ya que Olo se centra en grandes acuerdos con cadenas. Una ventaja es que Olo puede empaquetar reservas/listas de espera en contratos con marcas que ya usan Olo para delivery o fidelidad. La historia de Wisely subraya la convergencia de la gestión de reservas con herramientas más amplias de engagement post-2020.
- SpotOn Reserve: SpotOn, otra compañía de tecnología para restaurantes (proveedor de POS y pagos), entró en el espacio de reservas al adquirir SeatNinja en 2020. SeatNinja era un software pequeño de reservas y listas de espera. Rebrandado como SpotOn Reserve, ofrecía de manera similar una solución integrada para los clientes del POS de SpotOn. SpotOn se orientó a restaurantes pequeños y medianos, especialmente en mercados como el Medio Oeste y la Costa Oeste donde SpotOn POS tiene clientes. Aunque SpotOn Reserve no aparecía como una cuota importante en análisis a nivel nacional (probablemente incluido en el “Other 5%”), probablemente cuenta con unos pocos cientos de restaurantes usándolo. El patrón es similar al de Toast: proveedores de POS añadiendo capacidades de reservas para completar su oferta. Por ejemplo, algunas pizzerías independientes o tabernas que usan SpotOn POS podrían usar Reserve para una interfaz simple de lista de espera/reservas. El alcance de SpotOn es mucho menor que el de Toast, pero en ciudades como Chicago o regiones como California, donde SpotOn tiene presencia, es un competidor a tener en cuenta.
- HostMe, TableAgent, etc. (Soluciones de nicho / long tail): Hay numerosos otros proveedores que cubren pequeñas porciones del mercado. HostMe es un sistema en la nube de reservas y listas de espera que algunos restaurantes independientes usan por su bajo coste y facilidad de uso (con presencia en EE. UU. e internacionalmente). TableAgent es un sistema de reservas gratuito (sin comisiones, de código abierto) que atrajo a algunos restaurantes durante la pandemia cuando los presupuestos estaban ajustados; un puñado de restaurantes abandonó OpenTable para probar soluciones gratuitas como TableAgent o Eat App (un proveedor global desde Dubái que ofrece un modelo freemium). Estos no han alcanzado gran escala pero, colectivamente, representan algunos puntos porcentuales del mercado. Eveve es otro jugador de nicho (una empresa que a principios de la década de 2010 hizo ruido al fichar a muchos restaurantes en Minneapolis y algunas otras ciudades como alternativa más barata). La presencia de Eveve en EE. UU. es limitada, pero aún alimenta los widgets de reserva de algunos restaurantes. Quandoo, TheFork, OpenTable (variantes internacionales): Los servicios internacionales no consiguieron grandes entradas en EE. UU. TheFork (la plataforma de reservas de TripAdvisor) opera mayoritariamente en Europa, y Quandoo, una plataforma con base en Alemania, tuvo una huella mínima en EE. UU. Una nota transfronteriza: ResDiary (un sistema con sede en Reino Unido) gestiona algunas reservas de restaurantes de hoteles en EE. UU., pero, de nuevo, con participación muy reducida. Esencialmente, el mercado estadounidense es distinto y las plataformas nacionales dominaron entre 2020 y 2025, mientras las internacionales se concentraron en sus regiones de origen.
- Google “Reserve a Table” (Aggregator): Aunque no es una plataforma en sí, la interfaz de Google —Reserve with Google— se convirtió en un canal crítico durante este periodo. Permite a los usuarios reservar una mesa directamente desde los resultados de Búsqueda o Maps, pero siempre depende de un partner subyacente (como OpenTable, Resy, Yelp, SevenRooms, Toast, etc.). Google fue añadiendo más partners con el tiempo; para 2023 ya trabajaba con la mayoría de los sistemas de reservas importantes. Google no ofrece el backend; sin embargo, su colocación prominente del botón “Find a Table” cambió la dinámica de competencia entre plataformas. Redujo la importancia de tener una app de consumo popular, ya que incluso una plataforma más pequeña podía obtener exposición vía Google. Esto ayudó a entrantes más nuevos como Toast o plataformas como SevenRooms (que podían conectarse a Google y recibir reservas sin desarrollar su propia app para comensales). Así, Google niveló buena parte del terreno de juego e hizo que la integración con Google Reserve fuese una característica imprescindible para cualquier plataforma seria hacia 2025. Aquellas que se quedaron atrás (como Yelp, que finalmente se unió) se vieron empujadas a hacerlo o a arriesgarse a que los clientes lo exigieran.
Market Trends & Conclusion
Consolidación y asociaciones: Una tendencia clave entre 2020 y 2025 es la consolidación en el mercado de tecnología para reservas. Las adquisiciones de Resy (2019) y Tock (2024) por parte de American Express significan que ahora una misma compañía controla dos plataformas importantes, lo que sugiere una estrategia para combinar fortalezas (la base de usuarios de Resy con las funcionalidades singulares de Tock). De forma parecida, empresas tecnológicas de dominios adyacentes se movieron: Olo compró Wisely (2021), Squarespace tuvo Tock brevemente (2021–24), y proveedores de POS como Toast y SpotOn desarrollaron o compraron sus propios sistemas. También vimos alianzas como la clave entre Yelp y Google (2023) y la asociación de OpenTable con Visa (2023). El panorama queda marcado por unos pocos ecosistemas: Booking Holdings (OpenTable), Amex (Resy/Tock), Yelp, Toast, y Olo/otros — cada uno intentando ofrecer un conjunto atractivo de servicios para restaurantes. Esta consolidación responde a la demanda de los restaurantes por más valor y menores costes.
Secuela de la pandemia y comportamiento de los comensales: La pandemia de COVID‑19 cambió drásticamente el comportamiento de los comensales y la operación de los restaurantes. Tras 2020, muchos locales empezaron a exigir o incentivar fuertemente las reservas (incluso restaurantes informales, para controlar aforos). Los comensales también se acostumbraron a planificar con antelación: para 2022 la gente reservaba mesas con más antelación y para más ocasiones que antes de la pandemia. Esto provocó un auge de la “cultura de la reserva”. También surgió el problema de los no-shows y las cancelaciones de última hora en estas apps, que algunos restaurantes contrarrestaron con cargos o entradas prepagadas (lo que impulsó plataformas como Tock, y llevó a OpenTable y Resy a incorporar opciones de depósito/tarifa). Otro fenómeno fue la aparición de apps de lista de espera y reventa: con alta demanda, aparecieron servicios como AppointmentTrader donde la gente paga por reservas difíciles de conseguir. Aunque no forma parte directa del mercado de sistemas de reservas, esto subraya lo codiciados que se volvieron ciertos turnos, y sistemas como Resy respondieron con funciones como “Notify” y liberaciones controladas de mesas.
Convergencia tecnológica: En 2025 los restaurantes usan tecnología más integrada que nunca. Los sistemas de reservas ya no están aislados; se conectan con el POS (TPV), pedidos online, programas de fidelidad y reseñas. Por ejemplo, si un restaurante usa un todo‑en‑uno como Toast o un conjunto integrado como Olo + Wisely, puede obtener una vista 360° del comensal: la reserva, lo que pidió y si dejó una reseña (el sistema de Yelp incluso indica si un cliente escribió una reseña en Yelp). Esta convergencia hace que el mercado sea ahora tanto sobre gestión de comensales como sobre el acto de reservar una mesa. Las plataformas se diferencian por lo que ofrecen más allá de la reserva: OpenTable aporta mayor visibilidad y marketing, Resy/Tock ofrecen alineación de marca y experiencias de reserva únicas, Yelp propone un todo‑en‑uno con reseñas/lista de espera, SevenRooms ofrece un CRM profundo, Toast aporta unidad operativa, etc.
Cambios en la cuota de mercado: Entre 2020 y 2025, el dominio de OpenTable se fue erosionando en los márgenes pero no llegó a caer. OpenTable pasó de tener una cuota mayoritaria a una sólida pluralidad (en torno al 40–45%). Resy creció con rapidez hasta alrededor de 2021, luego se estabilizó e incluso perdió algo de cuota para 2024 (cayendo unos puntos). Yelp fue el que más creció en cuota, colocándose en la zona #2/#3 por número de restaurantes. Tock ejerció una influencia mayor que la que sugería su tamaño, pero se mantuvo por debajo del 10% y se reorientó hacia nichos. SevenRooms creció de forma constante pero sobre todo fuera de EE. UU., manteniendo una participación pequeña en Estados Unidos. Toast irrumpió de golpe para llevarse una porción, confirmando que había muchos restaurantes aún sin cubrir. El efecto neto es que para 2025 el mercado está más fragmentado que en 2019, cuando OpenTable se acercaba a un monopolio real. Los restaurantes cuentan con varias opciones viables, y muchos incluso usan dos sistemas en paralelo (uno para la operativa interna —gestión de mesas/reservas— y otro para marketing/visibilidad). La presión competitiva ha impulsado mejoras en todos los frentes: por ejemplo, OpenTable volviéndose más flexible e innovador, Resy/Amex empujando beneficios exclusivos, Yelp ampliando funcionalidades, etc., lo que al final beneficia a restaurantes y comensales.
Conclusión: El mercado de reservas y gestión de mesas de restaurantes en EE. UU. entre 2020 y 2025 sufrió una rápida evolución impulsada por la pandemia, nuevos entrants y el cambio en las expectativas de los comensales. Lo que antes era un mercado “OpenTable contra todos” ahora es una competencia vibrante entre cinco actores principales, donde los operadores deben equilibrar coste, control y exposición al elegir tecnología—una decisión cada vez más matizada en 2025 y en adelante.